Monitoreo Participativo de la Precipitación durante El Niño en las Islas Galápagos


El archipiélago de Galápagos es conocido por su biodiversidad, atrayendo a numerosos científicos desde la publicación de la teoría de la Selección Natural por Chales Darwin. Sin embargo, el clima del archipiélago es todavía poco estudiado. Esto ha incentivado a diferentes instituciones nacionales e internacionales a formar parte del Proyecto DARWIN , el cual busca dentro de sus objetivos comprender la dinámica espacio-temporal de los tipos de precipitaciones en las islas Galápagos.




Dentro del Proyecto DARWIN llevamos a cabo una iniciativa de Monitoreo Participativo de la precipitación en El Archipiélago de Galápagos, en donde, la comunidad, científicos, y tomadores de decisiones nos hemos unido para estudiar el comportamiento de la precipitación bajo el evento del Fenómeno de El Niño 2023-2024. Además de generar una herramienta de acceso a información meteorológica libre para la toma oportuna de decisiones.


Nuestra iniciativa de monitoreo participativo tiene como objetivo generar información meteorológica oportuna que permita a la comunidad tomar decisiones informadas para protegerse a sí mismos, sus propiedades y sus recursos. Además, es esencial para planificar respuestas y estrategias de mitigación, lo que asegura una adaptación más efectiva a los desafíos presentados por el evento de El Niño y la variabilidad climática asociada.


¿Qué es un Evento de El Niño?

El ENSO, o El Niño Oscilación del Sur, es un patrón climático natural que afecta al océano y la atmósfera en el Pacífico tropical. Imagina que la superficie del océano es como un gran termómetro que a veces se calienta y provoca un evento de El Niño) y a veces se enfría y provoca un evento de La Niña. Durante un evento de El Niño, el océano se calienta más de lo normal, causando cambios en los vientos y las lluvias. Esto puede tener efectos en todo el mundo como sequías, inundaciones, y cambios en el clima.


Durante un evento de El Niño en las Islas Galápagos, se producen impactos significativos en el ecosistema marino y terrestre. Los cambios en los patrones de vientos y las temperaturas de la superficie del mar provocan un calentamiento del agua, lo que puede resultar en la disminución de la disponibilidad de nutrientes. Esto afecta a las especies marinas que dependen de estos nutrientes, como los corales y las algas, lo que puede llevar a la disminución de la biodiversidad. Además, el aumento de las temperaturas puede influir en los patrones de reproducción y migración de las especies terrestres, como las tortugas gigantes y las aves endémicas.



¿Por qué es importante conocer el comportamiento de la Precipitación bajo un evento de El Niño?

Al capturar información sobre la dinámica de las precipitaciones durante este evento específico, se espera obtener indicios valiosos sobre cómo el cambio climático podría afectar la distribución y la intensidad de las lluvias en las Islas Galápagos en el futuro. Estos datos permitirán a los científicos y a entidades gubernamentales evaluar posibles cambios en los patrones de precipitación y comprender mejor los impactos del cambio climático en este ecosistema único, lo que contribuirá a la toma de decisiones informadas y a la implementación de estrategias efectivas de adaptación en las Islas Galápagos.



¿Cómo monitoreamos la Precipitación en nuestro Programa Participativo?


Doce estaciones meteorológicas diseñadas exclusivamente para esta iniciativa fueron instaladas en el gradiente altitudinal de la isla Santa Cruz, teniendo en cuenta la ladera Norte y Sur, en donde un grupo de entusiastas voluntarios descargan continuamente los datos para alimentar nuestra base de datosy visualizar en nuestra plataforma. A partir de estos datos, tanto cientificos, tomadores de decisiones y la comunidad analizan la precipitación según sus necesidades



Cómo Citar

Los registros meteorológicos están disponibles bajo licencia: Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).

Si se realiza uso de estos datos se debe citar de la siguiente manera: Orellana-Samaniego, M.L., Cabrera-Lituma, A., Omar, D., Célleri, R., Bendix, J., y Ballari, D. 2023. Proyecto DARWIN. Versión 2023.1. IERSE, Universidad del Azuay. <http://opengeodata.uazuay.edu.ec/EstudioDarwin/>, fecha de acceso


Este es un trabajo colaborativo entre:


Mapa de ubicación de las estaciones meteorológicas


Loading...

Información de las estaciones meteorológicas


Loading...



Visualización de la precipitación diaria


Loading...


Resumen de las variables meteorológicas


Loading...




Loading...




Loading...



Loading...




Loading...



Loading...




Loading...



Nuestro grupo de investigadores:




Daniela Ballari
Universidad del Azuay


Lorena Orellana-Samaniego
Universidad del Azuay


Jaime Burbano
Universidad del Azuay


Carlos Zeas
Universidad del Azuay


Omar Delgado
Universidad del Azuay


Alexandra Cabrera
Universidad del Azuay


Rolando Cellerí
Universidad de Cuenca


Jörg Bendix
Universidad de Marburg


Byron Delgado
Fundación Charles Darwin




Nuestro grupo de colaboradores del Ministerio de Agricultura:




Alexander René Ramirez Triviño


Cristhian Ivan Vaca Altamirano


José Antonio Rueda Suárez


Paty Rosmary Abad Tayupanda


Ricky Jackson Tenorio Angulo


Veronica Briggitte Del Rosario Jordan



Este es un trabajo colaborativo entre: